“A una nariz”. Por Francisco de Quevedo y Villegas
1 Erase un hombre
a una nariz pegado, A
2 érase una nariz
superlativa, B
3 érase una nariz
de sayón y escriba, B
4 érase una
pejespada muy barbado. A
5 Era un reloj de
sol malencarado, A
6 érase una
alquitara pensativa, B
7 érase un
elefante boca arriba, B
8 era Ovidio Nasón
más narizado. A
9 Erase un espolón
de una galera, C
10 érase una pirámide de Egipto, D
11 las Doce Tribus de narices era. C
12 Erase un naricísimo infinito, D
13 muchísimo nariz, nariz tan fiera C
14 que en la cara de Anás fuera delito. D
LICENCIAS POETICAS:
Sinéresis: V (1,7,8,10,14)
Sinalefa: V (1,2,3,4,5,6,7,9,10,12)
1 - Análisis del contenido:
a) Tema:
Soneto dedicado a Luis de Góngora y es un ataque con una
ironía profusa e hiriente hacia el apéndice nasal de Góngora. A su vez Quevedo
lo tilda de judío y narigudo, tópico prejuicio ya que, tener un antepasado
judío, suponía estar bajo la sospecha de la justicia.
b) Argumento:
La nariz de
Góngora es el instrumento de crítica mordaz, en el cual, Quevedo basa la
escritura de su soneto “A una nariz”.
Observamos como
el autor, utiliza alusiones a la mitología y objetos que aluden hacia un
apéndice nasal exagerado con la intención de hacer daño.
c) Partes en las que podemos dividir el poema:
El poema es un
soneto, que se compone de las 2 siguientes partes: 2 cuartetos y 2 tercetos.
2 - Análisis de la forma:
a) Rima:
Consonante
Cuartetos: ABBA
Tercetos: CDC y
DCD
b) Medida:
Versos en
decasílabos de Arte Mayor.
c) Recursos estilísticos:
Anáfora: En
casi todo el soneto, aparece la palabra “Erase” a inicio del verso. V
(1,2,3,4,5,6,7,8,9,12).
Hipérbole: V(2)
V(12) Por excelencia. Todo el poema es hiperbólico.
Metáfora:
V(10,11).
Personificación: V(6).
Comparación:
V(4,5,7,9,10).
Ironía: Todo el
soneto es irónico (doble juego de palabras).
3 -Análisis crítico:
a) Qué quiere decir el autor:
El autor toma
en cada uno de los versos, un objeto que traduce en los diversos recursos
estilísticos que utiliza: ironía, hipérbole, comparación, etc… como tema
general para ridiculizar y satirizar la gran nariz judaizante de Góngora.
Asimismo, utiliza las alusiones a la mitología, cultura clásica, u objetos para
resaltar y apoyar la visión más sátira e hiriente a dicho apéndice nasal.
b) Qué opino yo sobre este tema:
Me encanta este
poema, la verdad es un poco bruto pero ya sabemos todos como son los rivales,
ojala en el futuro se hubieran puesto en paz pero no, nada de eso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario